Mostrando entradas con la etiqueta CRISTOBAL COLON GALLEGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISTOBAL COLON GALLEGO. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2022

LECTURA COLON GALLEGO : CRISTOBAL COLÓN (MANUEL I. VEGAS ( AÑO 1920 )).

                                            CRISTOBAL COLON 

         EXAMEN DE ALGUNOS PUNTOS OSCUROS DE SU VIDA

                                          I EL NACIMIENTO 

Comienza el misterio de la vida del Gran Almirante (o por lo menos de la parte de su vida hasta fecha muy poco anterior a la del descubrimiento de América) en su cuna. A falta de la partida de bautismo, no hay más que conjeturas respecto al lugar y fecha de su nacimiento y es curioso observar, si uno se atiene a muchos de los historiadores de Colón, que se encuentran entre las fechas dadas por ellos diferencias de diez y nueve años, como por ejemplo entre Ramusio que la fija en 1430 y el marqués de Estaglianó en 1451. Washington Irving, fundándose en otros autores, cree probable naciera Colón entre 1431 y 1436. El bachiller Bernáldez, cura de los Palacios, secretario del Inquisidor General Fray Diego de Deza, gran amigo de Colón, depositario de sus papeles y con quien vivió algunas veces, dice que el Almirante murió de sesenta y ocho a setenta años y por consiguiente habría nacido entre 1436 y 1438. A Bernáldez siguen Navarrete, Humboldt, y Napione. Ternero fija el año de 1435, Charlevoix el 1441, Bossi el 1445, Muños el 1446, Spotorno y Robertson el 1447 y Villard el 1449. Fechas diferentes y basadas todas en conjeturas, deducciones, tradiciones orales de los amigos del Almirante, etc. Por nuestra parte, trataremos también de aproximarnos a la fecha de su nacimiento pero sin poder señalarla como exacta ni aun conjeturarla en determinado año.

sábado, 28 de diciembre de 2019

CRISTOBAL COLON GALLEGO :PRENSA PRINCIPIOS SIGLO XX EN NUEVA YORK.

                                          
                                       New York,Septiembre de 1926
                                              LA CUNA DE COLÓN

   Miguel de Zarraga:

 "..En cuanto recibí de Madrid los impresos con las bases del concurso abierto por ABC para premiar con 50.000 pesetas el mejor trabajo que, a juicio de un Tribunal arbitral internacional, demuestre la nacionalidad española de Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo, me apresuré a reunirme con un heterogéneo grupo de periodistas norteamericanos que acostumbra a congregarse en un alegre restaurante nocturno improvisado y convencional barrio bohemio que aquí se conoce con el nombre de Greenwich Village.

Afortunadamente, era temprano, no nos contábamos muchos, y aún se podía hablar un poco en serio. No desaproveché la primera oportunidad que se me presentó, y aludí al mencionado concurso de ABC.

Les expliqué ligeramente de qué se trataba sin que ninguno demostrase un gran interés
por el asunto, hasta que me oyeron decir que el premio de 50.000 pesetas equivalía a uno de 10.000 dólares..

domingo, 24 de noviembre de 2019

LECTURA COLON GALLEGO: "ESPAÑA ES LA PATRIA DE COLÓN" (ALEJANDRO F.RODRIGUEZ DEL BUSTO (AÑO 1923)).

                 

Desde el día en que el inmortal Colón, volvió por primera vez a España, su patria, con una ausencia de treinta y un años, en el año de 1486, hasta el presente, en que acaba de probarse de una manera incontrovertible su nacionalidad española, ha estado el mundo de la Historia en una noche apocalíptica de cuatro centurias, por las dudas y falta de datos precisos y reales, en su vida también apocalíptica. tanto sobre el esclarecimiento de su verdadera cuna, como de su resolución heroica y audaz, a lanzarse a lo ignoto, y emprender la ruta misteriosa y rodeada de inminentes peligros al Occidente Atlántico, que era entonces lo más tenebroso para los marinos ibéricos o españoles. 

Antes de seguir adelante, quiero aclarar un concepto mal interpretado en la generalidad: la denominación de Iberia, nombre original de la Península más occidental de Europa, fué cambiada por los invasores a dicha península por varios nombres: llamada «Span» por los celtas; «Celtiberia», por Celtas e Iberos; «Hesperia de Occidente» por los griegos; «Spanna», por los cartagineses; «Hispania», por los romanos; «Al Andalus», por los musuiinanes;y «Spanna», «Hespanna», y «España», por los mismos españoles de la edad media. De manera que todas las regiones de la península son españolas, y todos sus habitantes son españoles o iberos, lo mismo castellanos, que portugueses, etc. 

Hace treinta años, más o menos, que varios vecinos de la ciudad y puerto de Pontevedra, de la región galaica, en España, y entre ellos, ilustres miembros de la «Sociedad Arqueológica Pontevedresa», decidieron en magna asamblea, perseguir con interés todo objeto antiguo, del cual poseían noticias, para que su museo fuese digno de figurar entre los primeros del mundo. En busca y captura de objetos y documentos que tuvieran interés para el fin de sus propósitos, los señores Lampedro y Castiñeira encontraron en el Archivo del Ayuntamiento» de Pontevedra, unas fojas en pergamino, en una de las cuales. constaba debérsele a Ds. de Colón y Bn. Fonterosa, varias sumas de Maravedises por alquiler de unas mulas para llevar pescado al arzobispo de Santiago de Compostela, o de Galicia, {antigua capital del reino de Galicia). 

sábado, 23 de noviembre de 2019

LECTURA COLON GALLEGO :"PONTEVEDRA, CUNA DE COLÓN" (XAVIER CABELLO LAPIEDRA) (AÑO 1924).

  

                                         PONTEVEDRA, CUNA DE COLÓN


Conferencia pronunciada en la «Unión Ibero Americana» por el culto publicista y jurisconsulto liustirísimo Señor D. Xavier Cabello Lapiedra el 6 de Febrero do 1924.

Señoras y Señores:

Dijo... no sé quién (porque entre los grandes defectos que me adornan tengo el de gozar de una memoria fatal). Dijo... quien fuera, que nada hay más fácil que dar una conferencia. El comienzo es: “ Señoras y señores” , y el final: “ He dicho”. Se rellena el centro con lo que se quiera decir y... conferencia hecha. Pero en eso, en el relleno, está el busillis de que nos hablaba el examinando, mal estudiante de latín. 

Y a propósito de relleno, viene como anillo al dedo el recuerdo del fracaso sufrido por un aristocrático cazador en cierta ocasión, en la que el cocinero que había de preparar la opípara comida con que pensaban redondear el día los expedicionarios que formaban la cinegética jornada, se puso repentinamente enfermo. Sostenía el cazador que para hacer una buena comida lo fundamental era la exquisitez y bondad de las viandas y manjares, y lo secundario, la habilidad, la ciencia culinaria del cocinero, y, por tanto, que. habiendo lo primero, él, aun no habiéndolo hecho nunca, se comprometía a preparar una comida tan bien servida como la del mejor restaurant. 

Encerraron al pretencioso discutidor en la espléndida cocina del que en un tiempo fué castillo y a la sazón era cazadero, y sobre amplia mesa colocaron ricas aves, magníficos jamones, frescos pescados, etc., etc... AI cabo de horas, el hombre, abrasado por el calor del fogón, atormentado por su torpeza, se dió por vencido, no sin haber echado a perder, dejándolas incomibles, todas aquellas apetitosas viandas; mas como dejó sin comer a los amigos que con él cazaban, hubo de indemnizarles, en llegando por la noche a Madrid, con un espléndido banquete. Eso me pasa ahora a mi : las viandas, el asunto de la conferencia, no puede ser más interesante, más grande ni mejor; pero el cocinero, el conferenciante, es muy malo. 

La habilidad para confeccionar la conferencia es nula, y me temo que os deje sin comida; es decir, sin el alimento espiritual que venís buscando para afianzar la idea de que Colón nació en Pontevedra. 

LECTURA COLON GALLEGO :" LA CUNA DE COLON (PORTOSANTO,PONTEVEDRA)"(XAVIER CABELLO LAPIEDRA (AÑO 1924)).

                               Casa de la Heredad, en Portosanto ( Pontevedra ) que perteneció a 
                                                    Domingo de Colón (el viejo) y su familia

Pontevedra! ¡Pontevedra! Si ó rey te vira non te dexa. 

CONFIESO que en cuanto puse el pie en la paradisíaca terriña que los hijos de Pontevedra llaman "Sultana de Morrazo",quedé prendado de ella, de su paisaje y de su paisanaje: bueno,hospitalario,laborioso, amable... 

Desde el primer instante me inleresó vivamente aquella capital gallega, de la que, con verdad, reza un dicho popular: «Pontevedra é boa vila. Ninguen á vé, que n'o diga.»

lunes, 6 de marzo de 2017

COLON Y LAS NAOS DE GALICIA .

       CARTA DE LOS REYES CATÓLICOS AL ALMIRANTE MANIFESTANDO SU DESAGRADO CON JUAN DE SORIA POR LAS DIFERENCIAS QUE HABÍA SUSCITADO CON ÉL; LE AVISAN LA LLEGADA DE UNA BULA DE ROMA Y LE HACEN VARIAS PREVENCIONES EN ORDEN A SU VIAjE.

                     Barcelona, 4 de agosto 1493. (A.G.I., Patronato 9, ramo 1.)

    El Rey e la Reyna Don Christoual Colon, nuestro almirante de las yslas e tierra firme en el mar Oyeano: 

martes, 16 de junio de 2015

SALVATIERRA.


                                    
En este articulo nos centraremos en una de las villas de la isla La Española ( isla de Santo Domingo , actualmente República Dominicana y Haití ) .Primera Isla descubierta por el Almirante Cristobal Colon en su primer viaje.

Trataremos pues de la villa de Salvatierra de la Sabana ( actualmente Les Cayes , Haití ), donde vamos a mostrar si fué una toponimía más que asignó el propio Almirante Colón.

Pero antes , vamos a generalizar un poco sobre las fundaciones realizadas en La Española.




                                                      mapa La Española s. XVI


sábado, 9 de mayo de 2015

LECTURA COLÓN GALLEGO :"LA PATRIA DE CRISTOBAL COLON " ( MARQUES DE CORVERA ).

                                                         
   
El autor defiende a un Colon gallego .Expone entre otras cosas la fecha de nacimiento de Colón sobre el año 1437,basándose en los descendientes de Colón cuando pleiteaban.Tambien nos expone los apellidos Colón que se encuentran en la época sobre la zona de Pontevedra y las coincidencias de toponimias en la costa pontevedresa con las costas descubiertas en las Indias.

                                                    LECTURA:

https://ia802605.us.archive.org/32/items/AlfonsoDeBustos/AlfonsoDeBustos.pdf

domingo, 1 de febrero de 2015

LECTURA COLON GALLEGO : "LOS ARGONAUTAS" (BLASCO IBAÑEZ ( AÑO 1914 )).



        "..
        -Aun es más misterioso su origen —contestó Maltrana, y biógrafos e historiadores 
        llevan cuatro siglos disputando sobre los diversos lugares de su nacimiento en el 
        señorío de Genova.

Algunos hasta le creen gallego, nacido en Pontevedra, y se fundan en que en la 
        época de su nacimiento existían familias de marineros en aquella cosa,llamados unos
        Colón y otros Fonterrosa (los dos apellidos del Almirante), y todos ellos, según
        parece de origen judío.

lunes, 12 de enero de 2015

COLON GALLEGO:"PARDELA": VOCABLO GALLEGO ESCRITO POR COLON.

PARDELA 


En todas y cada una de las muchas veces que he tenido entre mis manos—para deleite unas y para consulta las demás—la primorosa Historia del descubrimiento de América que en el año de 1892 dio a la estampa el eminente tribuno D. Emilio Castelar, hubo de llamarme grandemente la atención, en mi calidad de marino navegante por una gran parte de los golfos y los mares, la frecuencia con que el autor se ocupa en el encuentro de pardales, y hasta pardalejos, a gran distancia de la tierra, durante el primer viaje del Almirante Colón

      Y pondero mi extrañeza, a fuer de marino navegante, porque es lo cierto que ni en el Mediterráneo, ni en el Atlántico, ni en el Rojo, ni en el índico, ni en los revueltos mares de la China, ni en los de Arabia, donde reina la monzón; ni en los australes del Cabo Tormentoso, ni a Oriente ni a Occidente de  nuestros meridianos, y ni al norte ni al sur de la línea ecuatorial he tenido nunca la rara fortuna de encontrar pardales—léase pardillos o gorriones—ni a relativas distancias de las costas, ni mucho menos en las peligrosas soledades de los golfos. 

martes, 30 de diciembre de 2014

LECTURA COLON GALLEGO: "COLÓN,ESPAÑOL" (PRUDENCIO OTERO (AÑO 1917) ).






Nos complacemos en reproducir la notable exposición que ha presentado a la Comisión propatria Colón, español, D. Prudencio Otero Sánchez. Su lectura seguramente ha de ser del agrado de nuestros lectores, mayormente de cuantos se interesan por la patriótica empresa iniciada por el inolvidable historiador pontevedrense D. Celso de la Riega, y proseguida con tanto acierto como entusiasmo por el Sr. Otero. 

Señor Presidente y demás miembros de la comisión propatria "Colón,español".

SEÑORES:

Hace poco más de dos meses habéis acordado publicar el modesto trabajo que os he presentado con las fotografias de los nuevos documentos facilitados por el notable arqueólogo y paleógrafo D.Casto Sampedro,y que demuestran que el linaje verdadero de Colón es oriundo de Pontevedra..

lunes, 8 de diciembre de 2014

COLON GALLEGO :SOBRE LA PATRIA DE COLON ( AÑO 1924).

   SOBRE LA PATRIA DE COLÓN

No ya los periódicos de Hispano-América y de España,sino la Prensa inglesa y la norteamericana vienen prestando gran atención a los estudios que se realizan para comprobar la nacionalidad española de Cristóbal Colón.

Ya no son tampoco sólo hombres de raza ibero-americana los que se afanan en demostrar la verdad del aserto "Colón,gallego".Ilustres sabios de raza sajona,desapasionados en el dilema,intervienen con gran entusiasmo y eficacia.

Da especial interés a este asunto de la cuna de Colón las investigaciones realizadas recientemente por técnicos ingleses,comisionados al efecto por la Real Sociedad Geográfica de Londres,en relación con los antecedentes y documentos en que se vienen apoyando los que sostienen que Cristóbal Colón había nacido en España.

miércoles, 15 de octubre de 2014

LECTURA COLON GALLEGO:"LA VERDADERA PATRIA DE COLON " ( FERNANDO DE ANTON DE OLMET (1910)).

 VERDADERA PATRIA DE CRISTÓBAL COLÓN 


Desde que el célebre Almirante de las Indias tocó con sus carabelas en la Isla de Guanahaní, dando carácter de becho á su título que de derecho tenía al embarcar en el Puerto de Palos, ha sido objeto de controversia aún no cerrada, la determinación de la patria del generalmente llamado famoso genovés. 

En vano fué que Cristóbal Colón declarase en un solemne documento que babía nacido en Genova, consignándolo así en la escritura de fundación del Mayorazgo de su Casa futura. Semejante afirmación, que se explica por la necesidad de asignarse una patria y un origen por quien no puede declarar los verdaderos, en el momento de fundar una Casa, en el sentido heráldico de la frase, se encuentra destruida por la afirmación de autoridad superior, puesto que esta es espontánea, hecha por D. Fernando Colón, hijo del famoso Almirante, primer biógrafo ó historiador de su padre, al consignar en su libro, reconocido por los colombistas como piedra fundamental de la historia del Nuevo Mundo, en el capítulo primero de él, textualmente, hablando de su padre: «de modo que cuanto fué su persona á propósito y adornada de todo aquello que convenia para tan gran hecho, tanto menos conocido y cierto quiso que fuese su origen y patria; y así, algunos que de cierta manera quieren oscurecer su fama, dicen que fue da Nervi, otros de 
Cugureo, otros de Bugiasco; otros, que quieren exaltarle más, dicen era de Saona y otros genovés, y algunos también, saltando más sobre el viento, le hacen natural de Placencia».

 Don Fernando Colón, designado por su padre como segundo sucesor del Mayorazgo fundado por éste, dice en ese mismo capítulo primero, al comenzarlo, que una de las principales cosas que pertenecen á la historia de todo hombre sabio es que se sepa su patria y origen. Pero hay más: el mismo D. Fernando, respondiendo á la pregunta de Giustiniani, que escribió, siendo con Gallo y Foglieta uno de los tres historiadores italianos contemporáneos del suceso, la vida del Almirante, calificó de «caso oculto» la patria de su padre. 

martes, 7 de octubre de 2014

LECTURA COLÓN GALLEGO: "COLON, ESPAÑOL(HIJO DE PONTEVEDRA)" ( JOSE RODRIGUEZ MARTINEZ ( AÑO 1920 )).

     





                             ANOTACIONES BREVES DESTACADAS DEL LIBRO:


Fundamentos principales de la Tesis gallega:

       -"1º. El estudio histórico-crítico hecho por el citado La Riega, publicado en un libro agotado,Colón, Español, y continuado después por otros investigadores,
entre los que descuellan Calzada,Horta, Eva Canel, Rózpide y muy señaladamente
D. Prudencio Otero, cuya obra reedita íntegra la de La Riega y otros trabajos posteriores, y tiene para mí, y para cuantos la conocemos, el carácter de concluyente y definitiva, en favor de la tesis «Colón ,español.» ".

       -" 2º. Los historiadores críticos extranjeros, entre los que pueden citarse a los bien conocidos Humbold y Malte-Brum; a Yon Ostoe, a Raynal, Vignan,Serpa Pinto y al eminente Teófilo Braga. Todos éstos, y otros que pudiéramos mencionar, o
dudan o niegan terminantemente su origen genovés. Teófilo Braga lo declara gallego. Rosselly de Lorgue,uno de sus mejores historiógrafos, y el conocidísimo Irving, dicen que es un verdadero laberinto la cuna de Colón.

miércoles, 28 de mayo de 2014

COLÓN GALLEGO: DIEGO DE AVELLANEDA (1528 )

                                                   

                          villa natal de Diego de Avellaneda(Aranda de Duero)


                                      DIEGO DE AVELLANEDA

Diego de Avellaneda provenía de la familia Avellaneda de Vizcaya quienes se establecerían en Aranda de Duero , lugar de nacimiento de nuestro protagonista allá por mediados del siglo XV.. 

jueves, 9 de enero de 2014

LECTURA COLON GALLEGO : EL IDIOMA DE COLON (RAFAEL CALZADA, 1922 ).


                                           EL IDIOMA DE COLÓN 

   El asunto este de la cuna del descubridor de América, debe apasionar muy fuertemente. No debiera ser así, porque todo le que es materia científica, sea la historia, sea el derecho, sea lo que fuere, invita más bien a la moderación y a la templanza;pero en este caso, sucede precisamente todo lo contrario.Digo esto, porque lo que ocurre alrededor de esta cuestión,es realmente inusitado.

sábado, 21 de diciembre de 2013

LECTURA COLÓN GALLEGO: ENRIQUE ZAS Y LA TESIS DE LA NACIONALIDAD DE COLON DE ADOLFO BONILLA SAN MARTIN (AÑO 1924).



                                                     ENRIQUE ZAS:
                         SOBRE TESIS DE LA NACIONALIDAD DE COLÓN
                                 DE DON ADOLFO BONILLA SAN MARTIN



  Ya en prensa nuestro libro Galicia, patria de Colón, llega a nuestras manos Los mitos de la América precolombina,obra de Don Adolfo Bonilla San Martín,catedrático de la Universidad Central y de las Reales Academias Española, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas.Este libro trata de la patria de Colón y otros estudios de historia hispanoamericana.

 Lo dedicado a Colón, son catorce páginas escasas.Pretender—como pretende el Sr. Bonilla San Martín en tan reducido espacio—hacer un estudio sobre la nacionalidad de Colón,es el colmo de la brevedad crítica.Por lo que nos dice sobre tan debatido asunto, también hemos comprendido que carece de preparación suficiente para considerarlo autoridad en la materia; pero es el último libro publicado por la impugnación (Barcelona, 1923) y es nuestro deseo comentarlo en cuanto a Colón se refiere, de igual manera que comentaremos todos aquellos trabajos que se vienen dando a la estampa, combatiendo por sistema la nacionalidad española del Descubridor del Nuevo Mundo.

   Cierto es que el Sr. Bonilla San Martín, no se declara francamente partidario de los laneros de Genova; pero impugna la tesis española incurriendo en gratuitas afirmaciones y graves errores que bueno será destruir, porque las más desastrosas opiniones son aquellas que parecen no inclinarse abiertamente a uno u otro bando empleando para ello cierto barniz de delicadeza, digno del que no queriendo zaherir, ilustra su inconformidad con la pátina contemporizadora de la diplomacia.Vamos, pues, a copiar sus conclusiones, tanto por lo que respecta a la tesis italiana, como a la española.

   Para la italiana, ha tenido en cuenta La patria de Don Cristóbal Colón, según las actas notariales de Italia, estudio publicado por Don Ángel Altolaguirre en el Boletín de la Real Academia de la Historia (marzo de 1918), y el folleto en " Cristóbal Colón y Cristóforo Colombo, impreso por Don Ricardo Beltrán y Rózpide (Madrid, 1921).

viernes, 25 de octubre de 2013

VIDEO COLON GALLEGO : "PONTEVEDRA,CUNA DE COLON" (ENRIQUE BARREIRO VAZQUEZ (1927)).


                                                            CLICKAR AQUÍ

                                  https://www.youtube.com/watch?v=VSpquz2uGjo